2025/09/05

Dinámicas para los primeros días de clase

 

dinámicas divertidas para los primeros días de clase

1. Rompecabezas cooperativo 🧩

Duración: 20-30 minutos

El Rompecabezas cooperativo es una forma divertida de fomentar la cooperación y el trabajo en equipo desde el primer día. Prepara tarjetas con partes de una imagen (por ejemplo, una flor) y distribúyelas entre los alumnos. Cada estudiante deberá encontrar a sus compañeros de rompecabezas y juntos formar la imagen completa. Esta actividad no solo es divertida, sino que también enseña la importancia de trabajar juntos para lograr un objetivo común.

2. Bingo de cosas en común 🎲

Duración: 15-20 minutos

El Bingo de cosas en común es una excelente manera de descubrir intereses y experiencias compartidas entre los alumnos.

Crea tarjetas de bingo con afirmaciones, por ejemplo: «Ha viajado a la playa este verano», «Me encanta el fútbol» o «Tengo una mascota». Los estudiantes deberán hablar con sus compañeros para encontrar a alguien que cumpla con cada afirmación y llenar su tarjeta. ¡El primer estudiante en completar una línea o columna grita «¡Bingo!» y comparte lo que ha aprendido sobre sus compañeros.

3. Mapa de nombres 🗺️

Duración: 20-25 minutos

El Mapa de nombres es una actividad visualmente atractiva que permite a los estudiantes compartir información personal de manera creativa.

Reparte a cada estudiante una hoja de papel en blanco y pídeles que escriban su nombre en el centro. Luego, deben dibujar círculos concéntricos alrededor de su nombre, cada uno representando un aspecto importante de su vida, como familia, pasatiempos, lugares favoritos, etc. Después, invita a los estudiantes a compartir sus mapas con la clase, promoviendo que se conozcan de manera más profunda entre ellos.

4. Crucigrama sobre mí 🧩

Duración: 20-25 minutos

Esta dinámica es una forma divertida de involucrar a los estudiantes en una actividad lúdica mientras aprenden sobre sus compañeros.

Pídeles que creen un crucigrama con definiciones relacionadas con su nombre, aficiones y características de ellos. Posteriormente, deberán intercambiar sus crucigramas con otros compañeros y procurar completarlos, animándolos a conversar y compartir información para resolver las pistas.

5. ¿Verdad o mentira? 🤥

Duración: 25-30 minutos

Esta dinámica es una forma divertida de aprender más sobre tus alumnos y fomentar la atención al detalle.

Cada estudiante deberá pensar en tres afirmaciones verdaderas sobre sí mismos y una mentira. En un círculo, cada estudiante compartirá sus cuatro afirmaciones con el resto de la clase. Los demás estudiantes deben escuchar con atención y luego votar cuál creen que es la mentira. Después de que todos hayan votado, el estudiante revela la mentira y se pueden discutir las razones detrás de las elecciones de votación. Esta actividad fomenta la escucha activa y el pensamiento crítico.

6. ¡Todo sobre mí! 📋

Duración: 15-20 minutos

Esta actividad permite a los estudiantes compartir información personal de una manera estructurada y divertida.

Prepara una ficha con secciones como por ejemplo: nombre, color favorito, comida favorita, lo que quieren ser de mayor, una cualidad personal y un dibujo de sí mismos. Cada alumno deberá completar la ficha con sus respuestas y dibujos creativos. Luego, los estudiantes se turnan para presentar sus fichas ante la clase, compartiendo sus respuestas y mostrando sus dibujos. Esto crea un ambiente de apertura y familiaridad en el aula.

¡Y hasta aquí las propuestas de dinámicas de presentación para los primeros días de clase! 6 emocionantes dinámicas que te ayudarán a empezar el curso escolar con entusiasmo y conexión. Recuerda adaptar las dinámicas según las edades y necesidades específicas de tus alumnos. ¡Te deseo un feliz inicio de curso lleno de aprendizaje y diversión! 🎉📚

Fuente: https://www.cristic.com/6-dinamicas-divertidas-para-los-primeros-dias-de-clase/

Hemos recogido dinámicas y propuestas diseñadas para distintas etapas educativas. Confiamos que entre ellas encuentres ideas para los primeros días que vas a compartir con tu alumnado.    

  • La maleta misteriosa

Uno de los momentos clave al inicio de curso es tu presentación al grupo; una primera imagen que te ayudará a construir tu rol y relación con el alumnado. Si aún no has hecho tu primera clase o estás en los primeros días, aquí tienes una idea para empezar captando la atención.    

Crearás expectación si llegas al aula con tu maleta. Consiste en escoger tres objetos que te identifiquen y ponerlos en una maleta. Seguidamente, deberás explicar por qué te definen o qué significan para ti. Al finalizar se puede crear una continuidad a lo largo del curso, preguntando a los alumnos si quieren llevarse la maleta a casa para que traigan tres elementos que los caractericen. 

  • Las letras del nombre

Una buena manera de presentar el grupo, si aún no se conocen mucho entre sí, es este fácil y divertido juego. Consiste en descomponer el nombre de los alumnos en sus letras y buscar palabras que empiecen por estas letras. Si el grupo es muy grande, podemos mostrarles el procedimiento con nuestro nombre en la pizarra y posteriormente dividirlos en grupos de 4 o de 5 estudiantes. En función del nivel y la asignatura, es posible también definir el campo semántico o poner las limitaciones que queramos. Pueden ser nombres de animales y plantas, de emplazamientos geográficos, palabras esdrújulas, vocabulario relacionado con la asignatura que estamos impartiendo, etc. Las opciones son innumerables, y ofrecen una magnífica oportunidad de reactivar los conocimientos antes de entrar en materia. 

  • Busca a alguien que… 

Todo un clásico, muy habitual en la enseñanza de lenguas extranjeras, pero que puede adaptarse también para las clases de primaria. Les daremos una hoja a los estudiantes con una lista de condiciones, todas articuladas bajo el epígrafe “Busca a alguien que”. El objetivo es que hablen entre ellos para encontrar a un compañero o una compañera para cada requisito, idealmente sin repetir ningún nombre. Podemos pedirles, por ejemplo, que encuentren a alguien cuyo cumpleaños sea en día impar, a alguien que tenga una mascota, a alguien que haya ido de vacaciones a otra comunidad autónoma, a alguien cuyo color favorito sea el rojo… Es una buena manera de que puedan conocerse un poco mejor y descubrir informaciones interesantes sobre sus compañeros.

  • Verdad/Mentira 

Un reto para ver si de verdad se conocen tan bien. Cada alumno tendrá que escribir cuatro datos sobre él que sean ciertos y uno falso (es importante que no pongan su nombre). Cuando todos estén listos, el docente mezclará todos los papeles anónimos e irá sacando (el docente, un voluntario o cada vez un alumno distinto) uno a uno los papeles. Entre todos tendrán que resolver de quién se trata en cada caso y cual es la mentira.

  • Crucigrama de nombres 

Similar al juego de la “telaraña”, esta actividad de presentación es ideal para aprender los nombres de los compañeros y hacer cohesión. Cada alumno sale a la pizarra y escribe su nombre añadiendolo y enlazándolo con alguna letra de otro nombre que ya se haya escrito, de tal forma que el resultado final será un crucigrama de toda la clase. Se puede aprovechar y explicar alguna cosa más sobre cada uno, cada vez que alguien escriba su nombre. 

  • La ruleta de los nombres

Cada estudiante en una cartulina o papel escribirá su nombre y se lo colocará en algún sitio visible. Se proporcionarán dos o tres minutos para que los alumnos memoricen los nombres de los compañeros. Una vez transcurran esos minutos deberán pasar las tarjetas a la persona de su derecha rápidamente hasta que el docente indique una señal. En ese momento, deberán mirar el nombre de la tarjeta y dársela a la persona correspondiente. Al finalizar, se puede hacer una rueda para comprobar si han acertado. Cuando el grupo es nuevo, una manera divertida de empezar a conocerse.

  • ¿Quién falta? 

Todos los alumnos se distribuirán por el aula. Como docente, les explicas que deben cerrar los ojos y que tocarás la cabeza de una persona que deberá irse de clase silenciosamente. Una vez este alumno se encuentre fuera, los compañeros deberán recordar el nombre de la persona que no está en el aula.

  • A poner orden

Nos ordenamos, ¡que siempre está muy bien tenerlo todo ordenado! Pero este juego requiere otro tipo de ordenación, necesitarás un banco o una línea dibujada en el suelo con tiza o cinta adherente. El juego consiste en dar órdenes para que se ordenen de mayor a menor (edad, altura, alfabéticamente según el nombre o apellido, etc.), sin que nadie se caiga del banco. Para añadirle cierta dificultad se podría hacer sin hablar. ¡En esta dinámica el trabajo cooperativo está asegurado! 

  • ¿Recuerdas mi nombre? 

En esta actividad el grupo se sienta en círculo para poder verse las caras. Se hace una primera vuelta diciendo cada uno su nombre. Seguidamente, tú como docente serás el primero en participar diciendo una característica propia (hobbie, lugar preferido, edad, comida favorita, etc.) y pasarás una pelota a un alumno o alumna diciendo su nombre. El alumno que ha recibido la pelota deberá seguir el mismo proceso y así consecutivamente hasta que todos se hayan presentado. Un juego muy efectivo para los primeros días. 

2025/09/03

Encuentran en Abu Dabi una cruz cristiana de más de un milenio que reescribe la historia de la religión

 


Adrián Roque

En la isla de Sir Bani Yas, en Abu Dabi, un hallazgo arqueológico está cambiando la forma en que entendemos la historia del cristianismo en Oriente Medio. Un equipo del Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi (DCT) ha desenterrado una cruz de estuco de más de 1.400 años que desafía la idea de que la expansión islámica del siglo VII llevó al cristianismo al declive en la región.

La pieza mide 27 centímetros de largo, 17 de ancho y 2 de grosor, y fue encontrada en lo que parece haber sido un patio de viviendas monásticas o espacios de retiro para peregrinos, junto a las ruinas de un antiguo monasterio y una iglesia. Su diseño incluye una pirámide escalonada que representa el Gólgota —el monte donde, según la tradición, fue crucificado Jesús— y motivos florales en la base, reflejo de influencias locales que demuestran cómo los cristianos de la zona adaptaban sus símbolos al contexto cultural.

Una ventana al cristianismo primitivo en el Golfo Pérsico

Los expertos vinculan la cruz con la Iglesia del Oriente o Iglesia persa, una rama del cristianismo que se extendió desde Asia Menor hasta China e India. Los paralelismos con otras cruces halladas en Irak y Kuwait refuerzan la idea de que existían comunidades cristianas organizadas y prósperas en la península arábiga mucho antes de lo que se creía.

Maria Gajewska, arqueóloga líder de la excavación, destaca que “cada elemento de esta cruz incorpora motivos locales. Nos dice que el cristianismo no solo existía, sino que prosperaba y se integraba visualmente en su entorno cultural”. Para los investigadores, esto es una prueba de que cristianismo e islam coexistieron de forma pacífica en un periodo clave de transformación histórica.

El monasterio de Sir Bani Yas, descubierto en 1992, incluye una iglesia, viviendas monásticas y estructuras de retiro, construidas con piedra caliza y coral, equipadas con aljibes para agua y comodidades que reflejan una vida organizada. La ausencia de signos de abandono violento indica que la comunidad cristiana se retiró de manera planificada, integrándose con las nuevas comunidades musulmanas de la zona.

Otros hallazgos en la isla

Durante las excavaciones también se han localizado objetos rituales que acompañan a la cruz: piezas de cerámica, artefactos de vidrio y una pequeña botella de vidrio verde que probablemente contenía aceites sagrados o agua de rosas.

El yacimiento, protegido dentro de una reserva natural llena de gacelas y especies autóctonas, ha estado abierto a visitantes desde 2019. Los recorridos permiten explorar las ruinas de la iglesia y el monasterio, además de contemplar una exposición con objetos originales, incluyendo cálices, sellos y otras cruces de estuco, que ofrecen un vistazo a la vida espiritual de los cristianos que habitaron la isla hace más de un milenio.

Este descubrimiento no solo añade una pieza fundamental al rompecabezas del cristianismo primitivo en el Golfo Pérsico, sino que también ofrece un testimonio tangible de convivencia y respeto entre religiones mucho antes de que se pensara que esto era posible en la región.

Fuente: https://www.eldiario.es/spin/encuentran-abu-dabi-cruz-cristiana-milenio-reescribe-historia-religion-pm_1_12567143.html

2025/07/17

Crea cuentos con ilustraciones en segundos

 


¿Te imaginas escribir un cuento personalizado para tu clase… y tenerlo listo, ilustrado y con narración en voz en menos de un minuto? Con Gemini Storybook, eso ya es posible. Tú describes la idea (tema, personajes, valores) y el estilo de las imágenes, y la IA te devuelve un libro de 10 páginas, ilustrado y con lectura en voz alta, que puedes adaptar a tu aula. Es un recurso brutal para contar historias de la Biblia de forma cercana y también para trabajar valores, ciencias, lengua, ¡lo que quieras!

Gemini co-crea cuentos personalizados con ilustraciones y narración. Permite subir fotos o archivos (por ejemplo, dibujos del alumnado) para integrarlos en la historia. Ofrece estilos artísticos (acuarela, cómic, plastilina, pixel art, etc.) y funciona en más de 45 idiomas. Cada proyecto genera un storybook de 10 páginas con arte y audio.

Mira este ejemplo: 

PINCHA AQUÍ PARA VER EL CUENTO

2025/06/19

Kahoot ordenados por temáticas y con lecciones previas para trabajar su contenido

 


Kahoot ordenados por carpetas y debajo de cada uno se ofrece una lección que desarrolla el contenido.

TEMARIO de 1.       Fe2.       Sacramentos3.       Moral4.       Oración
Kahoots de Fe                            de Sacramentosde Moralde Oración
¿Existe Dios?

Lección 1. El designio de Dios sobre el hombre

(Sin Kahoot) Lecciones

  1. ¿Qué es la liturgia?, 2. El Misterio Pascual en los sacramentos y 3. Celebración de la liturgia.
Amabilidad, dignidad humana y bienaventuranza eterna

Lección 1. La dignidad humana y la bienaventuranza eterna

(Sin Kahoot) Lecciones

  1. Qué es la oración. Oración en el Antiguo Testamento.
  2. La oración de Jesús y María.
La Revelación y su transmisión: Tradición y Biblia

Lecciones: 2. Dios se revela progresivamente, 3. Transmisión de la Revelación y 4. La Sagrada Escritura

El Bautismo, primero de los sacramentos

Lección 4: El Bautismo

Libertad y moralidad de los actos humanos

Lección 2. Libertad y moralidad de los actos humanos

La oración en el tiempo de la Iglesia

Lección 3. Las cuatro formas de oración en la Iglesia.

La Fe de la Iglesia y los símbolos de la fe

Lecciones: 5. La fe de la Iglesia y 6. Los símbolos de la fe

El sacramento de la Confirmación

Lección 5: La Confirmación

Moralidad, conciencia y pasiones

Lección 3. Moralidad, conciencia y pasiones

Oración 4: Tradición, Fuentes y Camino

Lección 4. Tradición, Fuentes y Camino de la Oración.

La Santísima Trinidad

Lección: 7.  La Santísima Trinidad

Institución y celebración de la Eucaristía

Lecciones 6: La Eucaristía en el designio de salvación y 7:  La celebración de la Eucaristía

Las virtudes

Lección 4. Las virtudes

(Sin Kahoot) Lecciones 5. Maestros, lugares y momentos para la oración, 6. Las expresiones de la oración y 7. El combate de la oración.
(Sin Kahoot) Lección 8: Dios es todopoderoso y creadorPresencia de Cristo en la Eucaristía

Lección 8: Presencia de Cristo en la Eucaristía

El pecado

Lección 5. El pecado

El Padre nuestro (oración del Señor Jesucristo)

Lecciones 8. Introducción al Padre nuestro y 9. Padre nuestro, que estás en el cielo.

Dios creó el Cielo y la Tierra

Lección 9: Dios creó el Cielo y la Tierra

La Comunión

Lección 9: La Comunión

Persona, sociedad y autoridad

Lección 6. Persona, sociedad y autoridad

Las siete peticiones del Padre nuestro

Lección 10. Las siete peticiones del Padre nuestro.

El hombre, imagen y semejanza de Dios

Lección 10: El hombre, imagen y semejanza de Dios

Penitencia y confesión de los pecados

Lecciones 10: La Penitencia (interior), 11: Qué pecados deben confesarse y 12: Ministro y efectos de la Confesión

Bien común y justicia social

Lección 7. Bien común y justicia social


La caída: el pecado de los ángeles y hombres Lección 11: El pecado de los ángeles y de los hombresUnción de los Enfermos

Lección 13: La Unción de los Enfermos

La ley moral

Lección 8. La ley moral.


Jesucristo, Hijo único de Dios

Lección 12: Jesucristo, Hijo único de Dios

El sacramento del Orden Sacerdotal

Lección 14: El Orden Sacerdotal

Llamados a la santidad: Gracia y justificación

Lección 9. Gracia y justificación: llamados a la santidad.


Jesucristo, Hijo de María

Lección 13: Jesucristo nació de Santa María Virgen

El sacramento del Matrimonio

Lección 15: El Matrimonio

La Iglesia, Madre y Maestra

Lección 10. La Iglesia, Madre y Maestra.


Jesucristo, Dios y Hombre verdadero

Lección 14: Jesucristo, Dios y Hombre verdadero


Los Diez Mandamientos (el Decálogo)

Lección 11. Los Diez Mandamientos (el Decálogo).


La Virgen María, Madre de Dios

Lección 15: La Virgen María, Madre de Dios y Madre Nuestra


Primer Mandamiento: amarás a Dios

Lección 12. Primer Mandamiento: Amarás a Dios.


La santidad de la vida ordinaria

Lección 16: La santidad de la vida ordinaria


Segundo Mandamiento: No tomarás en falso el nombre de Dios

Lección 13. Segundo Mandamiento: Respetar el Nombre de Dios.


El Reino de Dios

Lección 17: El Reino de Dios


Tercer Mandamiento: Santificarás las fiestas

Lección 14. Tercer Mandamiento: Santificar las fiestas.


La muerte de Cristo, el Misterio Pascual

Lección 18: La muerte de Cristo


Cuarto Mandamiento: honrarás a tu padre y a tu madre

Lección 15. Cuarto Mandamiento: La familia.


(Sin Kahoot) Lección 19: El sacrificio de la Cruz, obediencia perfecta
La obediencia

Lección 16. La obediencia en la familia y en la sociedad.


La Resurrección de Jesús

Lección 20: Jesús resucitó al tercer día


El respeto a la vida humana: No matarás

Lección 17. Quinto Mandamiento. No matarás. La vida humana es sagrada.


La Ascensión

Lección 21: La Ascensión y el Juicio Final


La tarea de cuidar la vida humana

Lección 18. La tarea de cuidar la vida humana.


 El Espíritu Santo

Lección 22: El Espíritu Santo


Paz y Guerra

Lección 19. La paz y la guerra.



 

 

20. El sexto mandamiento y la pureza de corazón

Kahoots fuera de programa:
La Cuaresma.

El sufrimiento redentor de Cristo. Para estudiar: Resurrección de Lázaro.

María Auxiliadora. Para estudiar: Credo 29.

La Divina Misericordia. Para estudiar: Cómo es Jesús resucitado.

Cómo será para ti la salida de la pandemia. Comenta a la madre Verónica.

La Divina Pastora. Para estudiar: Divina pastora y mes del rosario.

San Pío de Pietrelcina. Para estudiar: Santos.

Fátima. Para estudiar: Fátima y otras apariciones de la Virgen.

San José. Para estudiar: Santos.

La eutanasia. El caso de los nazis. Para estudiar: Moral 18.

Fuente: https://amaracristo.com/ 

Dinámicas para los primeros días de clase

  dinámicas divertidas para los primeros días de clase 1. Rompecabezas cooperativo 🧩 Duración:  20-30 minutos El  Rompecabezas cooperativo ...