2024/05/31

Clase de Religión. Educar para la esperanza

 


Abilio Martínez Varea

Queridas familias:

En estas fechas en las que ya se empieza a organizar el próximo curso escolar, me dirijo especialmente a vosotros padres y familias que estáis implicados en la educación de vuestros hijos, para que los acompañéis en el crecimiento en la fe y en la cultura. Ha comenzado el tiempo de matriculación y es el momento de apuntar a vuestros hijos en la clase de Religión Católica en los Colegios de Infantil y Primaria y en los Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato.

El Papa Francisco ha hablado muchas veces del papel imprescindible de los padres en el proceso educativo de los hijos. No olvidemos que la función del Estado, respecto a la educación de los niños y jóvenes es una función subsidiaria, es decir, de ayuda a las familias; nunca el Estado podrá arrogarse una responsabilidad primera que está siempre en vuestras manos. Es vuestro derecho y, por eso, os aliento a ejercerlo.

Como decía al principio, os animo a que apuntéis a vuestros hijos a la clase de Religión. Hay un crecimiento en la fe que se realiza en la parroquia. Pero también hay un desarrollo del saber religioso cultural cuyo ámbito propio es el mundo de la educación. La escuela pone en relación un conjunto de saberes que contribuyen al desarrollo integral de la persona. Hoy más que nunca necesitamos trasmisión de valores que nos den apoyos para caminar en esta vida con fortaleza, ilusión y alegría. Y a esto contribuye, sin duda, la clase de Religión Católica.

Agradezco a los profesores de Religión Católica de Osma-Soria vuestro esfuerzo y trabajo constante en la enseñanza de la religión católica en la escuela. Prueba de ello, es la participación de algunos de vosotros el pasado 24 de febrero en el Congreso Nacional organizado por la Conferencia Episcopal “La Iglesia en la educación: presencia y compromiso”. En ese escenario se dieron cita más de 1200 profesionales de la educación preocupados por transmitir la cultura cristiana y los valores de la Iglesia en el ámbito educativo.

En dicho Congreso, el Papa Francisco se hizo presente por medio de un mensaje que se leyó en la sesión inaugural. En ese mensaje el Papa recordó algo esencial en vuestra labor docente: “Trabajad por vuestras necesidades, en España, sin olvidar a nadie. Sed sensibles a las nuevas exclusiones que genera la cultura del descarte. Y no perdáis nunca de vista que la generación de relaciones de justicia entre los pueblos, la capacidad de solidaridad con los necesitados, y el cuidado de la casa común pasarán por el corazón, la mente y las manos de quienes hoy son educados. Lo propio de la educación católica en todos los ámbitos es la verdadera humanización, una humanización que brota de la fe y que genera cultura”. El Papa reconoce con estas palabras la importancia de vuestra tarea: sois los encargados de educar a los hombres y mujeres del mañana, y es necesario que en la educación entren todas las dimensiones de su persona, también la dimensión de la fe, para lograr así una sociedad más justa, más solidaria y más evangélica.

Los profesores de Religión Católica colaboráis en esta formación integral de los niños y jóvenes. Así lo remarcaba el Papa en ese mismo discurso: “La misión educativa de la Iglesia permanece a lo largo de los siglos. Entonces y ahora nos impulsa una misma gran esperanza que brota del Evangelio, con la que miramos a todos, empezando por los más pequeños y vulnerables. La educación es, ante todo, un acto de esperanza en quien tenemos delante, en el horizonte de su vida, de sus posibilidades de cambio y de contribución a la renovación de la sociedad”.

El cristiano, y más en esta sociedad, está llamado a ser testigo de esperanza. No podemos transmitir un mensaje de alegría si no lo hacemos desde la esperanza que brota del corazón del que se sabe amado y querido por Dios. El Papa acaba de convocar a toda la Iglesia Universal al gran Jubileo del año 2025 que lleva por lema: “Peregrinos de la esperanza”. Este Jubileo quiere ayudar a restablecer un clima de esperanza y confianza, quiere ser signo de un nuevo renacimiento. Ayudemos todos a transmitir a nuestros niños y jóvenes, desde la clase de Religión Católica, este mensaje de fraternidad universal que nos permitirá hacer un mundo mejor.

Queridos padres, os invito de todo corazón a manifestar en los Colegios e Institutos la decisión de que vuestros hijos reciban la clase de Religión Católica. Y os felicito y doy gracias a Dios por vuestra preciosa tarea en la educación de vuestros hijos. Educarlos en la fe es educarlos en esperanza. Que María Santísima, nos ilumine y que Ella, que fue la primera educadora de Jesús, nos indique el camino

Vuestro Obispo,

Fuente: https://revistaecclesia.es/clase-de-religion-educar-para-la-esperanza/

2024/05/22

Ver película e ideas para trabajarla en clase: "Pan del cielo"

 


 Pan del cielo

SINOPSIS

Todos los publicos

Los pobres han sido una inspiración para el cine desde sus primeros pasos. Recordemos la adolescente que encarnaba Lillian Gish en Lirios rotos de Griffith (1919). En aquellos años, la pobreza era un recurso ideal para armar un melodrama, provocando tristeza y lágrimas en el espectador. Fue el Chaplin de los años 30 (Luces de la ciudadTiempos modernos…) quien hizo del pobre un elogio de la dignidad humana y de la sencillez de corazón. Las lágrimas se convirtieron en sonrisas y, sobre todo, la tristeza se transformó en una honda ternura. En 1951 Vittorio de Sica llevó a los pobres a lo más alto —literalmente— en esa obra maestra de la lírica cinematográfica que fue Milagro en Milán. Sigue un largo etcétera de películas que han afrontado la cuestión desde diversas perspectivas: sociales, políticas, reivindicativas, poéticas… Ahora volvemos a Milán, 70 años después de la obra de De Sica, y ahí siguen las personas sin hogar, que han pasado de ocupar las periferias milanesas a dormir en cajeros de banco y pasadizos del centro de la ciudad.

La película comienza con un prólogo impagable en el que un mendigo recita una versión sin techo del Cántico de las criaturas de san Francisco. A partir de ahí, la cámara nos va a llevar por las calles de Milán, donde vamos a encontrarnos con otro pueblo, otra raza invisible, anónima. Destaca una pareja: Anibal, un hombre descreído, de mal talante, marcado por un pasado que le supura, y Lilli, una mujer herida en su maternidad, y que está en el borde del desequilibrio mental.

Una noche encuentran un bebé en un contenedor. Enseguida ella se encariña, quiere cuidarlo y lo lleva a vivir a un almacén abandonado junto a otros muchos homeless, en el barrio de Bicocca, cerca de la estación Greco-Pirelli. Pero descubren un hecho sobrenatural: no todo el mundo ve al bebé. Los autosuficientes no son capaces de ver al niño.

Pan del cielo tiene la virtud de poner sobre la mesa una de las cuestiones más queridas por el Papa Francisco: el pobre como alguien al que mirar y del que aprender en un mundo satisfecho y narcisista. Pero, por otra parte, el guion de Franco Dipietro –que se inspira en una historia de Sergio Rodríguez– no acaba de explotar suficientemente la metáfora, que queda algo abstracta y ambigua en su propuesta. Es decir, ¿qué hay más allá de poder ver o no ver al niño?, ¿quién es el niño?, ¿cuál es realmente su misión? Todo queda demasiado abierto y muy confuso para un espectador no educado en una sensibilidad religiosa. La película deja claro que el niño no entiende de religiones, que «es para todos», y de hecho le ve un musulmán, pero no un sacerdote católico. Sí le ven un franciscano y una religiosa que es claramente un guiño a la madre Teresa de Calcuta. Pero a pesar de lo excesivamente abierto del filme, la propuesta es valiosa e interesante, y su director, Giovanni Bedeschi, entronca en esta su ópera prima con el cine de su paisana Alice Rohrwacher (Lázaro feliz, 2018).

Dispones de muchas más películas con sus guías didácticas en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html

  

GUIAS DIDÁCTICAS:

2024/05/09

Ver película "Millones" y actividades para trabajarla en el aula

 


 Millones

SINOPSIS

Todos los publicos

Dentro de siete días Gran Bretaña cambiará su moneda al euro, lo cual supone una gran oportunidad para el mundo criminal. En los días previos a la conversión se producen varios atracos, y uno de los tantos sale mal. Como consecuencia, una enorme bolsa llena de libras perdida durante el atraco cae en manos de Damian, un niño de siete años. Una vez en su poder solo puede hacer una cosa, gastarlo como si no hubiera un mañana.

Damian tiene un hermano llamado Anthony, dos años mayor que él, y ambos han tratado de sobreponerse como han podido a la muerte de su madre: uno mostrándose pragmático y realista, mientras que el otro, Damian, ha preferido recurrir a la imaginación para darle algo de sentido a su existencia. Ahora que ambos se encuentran en posesión de una gran suma de dinero, es momento de decidir qué quieren hacer con él.

Dispones de muchas más películas con sus guías didácticas en: https://profesoradoreligion.blogspot.com/p/peliculas-y-series.html

  

GUIAS DIDÁCTICAS:

Recursos, fichas y juegos sobre David y Goliat y los reyes Saúl, David y Salomón

    Esta semana seguimos estudiando acerca de David y nos enfocamos en la historia de David y Goliat. Nuestro pasaje se encuentra en  1 Samu...