A sus once años, Rocca lleva una vida un tanto peculiar: mientras su padre, astronauta, está pendiente de ella desde el espacio exterior, vive sola con su ardilla. En el colegio, no tiene miedo a enfrentarse a los matones de la clase y no le cuesta hacerse amiga de Casper, un sin techo al que trata de ayudar. Con su desbordante optimismo, Rocca demuestra que incluso una niña puede cambiar el mundo.
Título original: Rocca verändert die Welt
Género: comedia
Idioma original: alemán
Duración: 97 min
Edad recomendada: +8
La estrategia misionera de la Primera carta de Pedro.
Edificar una “casa espiritual” por medio de la buena conducta.
Autora: María José Schultz Montalbetti
Págs.: 352
Compras en: Editorial Verbo Divino - Amazon
Recientemente, entre las novedades que ha publicado la editorial Verbo Divino, está una monografía cuyo título resulta sugerente. Se trata de un estudio acerca de la estrategia misionera presente en la Primera carta de Pedro, cuya singularidad es que dicha estrategia es por medio de la buena conducta.
La investigación la ha realizado María José Schultz, biblista chilena que vive en España, quien se ha dedicado estos últimos años a estudiar la Primera carta de Pedro con un método novedoso, la crítica espacial. Se trata de una metodología de exégesis socio-científica que consiste en analizar un escrito aplicando herramientas de la sociología con el objeto de apreciar en el texto fenómenos sociales que, bajo otros métodos más tradicionales, no habría sido posible reconocer.
Es un libro de fácil lectura y de manera pedagógica presenta un trabajo que progresivamente va animando al lector a llegar al final para conocer sus conclusiones. El tema que aborda para los tiempos actuales es de gran novedad, ya que postula que la Primera carta de Pedro propone una nueva estrategia misionera a los cristianos del siglo I. Una propuesta que busca que sus destinatarios lleven una conducta santa y honorable, de modo que aquellos que los critican, no solo se guarden sus palabras ofensivas, sino que, por observar el comportamiento ejemplar de los creyentes, se hagan la pregunta por la razón de su esperanza.
A lo largo de cuatro capítulos la autora aplica las herramientas que el método sociológico ofrece para analizar el objeto de estudio. Comienza explicando la teoría espacial que utiliza, para luego exponer en detalle el contexto geográfico, político y cultural en el que estaban situados los destinatarios de la carta (primer espacio). El segundo capítulo, presenta los resultados del análisis del espacio como reservorio de ideologías, como contexto de organización social en el cual se implementa la imagen de sociedad que los poderes dominantes intentan imponer, en este caso es el imperio romano (segundo espacio). En el tercer capítulo analiza la carta desde la pregunta por la situación vital de los destinatarios y en el último capítulo, estudia la propuesta de solución que el autor ofrece a los creyentes que sufren la hostilidad de sus vecinos no creyentes (tercer espacio).
Las conclusiones de esta investigación permiten valorar que, así como la carta propone edificar un lugar para Dios en espacios no creyentes, las posibilidades de crear un espacio sagrado en medio de la aldea global en la que hoy habitamos, deja de ser una utopía y se vuelve posible de realizar. Este libro devuelve la fe en la gracia divina y deja en evidencia las posibilidades de una vida coherente como estrategia de evangelización. En definitiva, un libro apropiado y una estrategia acorde para la realidad de hoy.
Fuente: vía emailPuedes descargar el pdf desde aquí:
Boletín Oficial del Estado (24 de junio de 2022)
El debate surge como un práctico recurso para dinamizar, complementar e implementar metodologías como el Critical Thinking, el Aprendizaje por Proyectos o el Flipped Classroom. Su uso permite el desarrollo de competencias sociales y lingüísticas, además de las capacidades de reflexión, comunicación y escucha activa.
La utilización del debate como herramienta de aprendizaje cooperativo constituye una estrategia útil y adecuada para la mejora de los aprendizajes. No sólo contribuye a la adquisición de competencias y contenidos, sino también a la formación integral del alumno.
El debate es una estrategia pedagógica de mucha utilidad, pues es altamente motivadora; crea conciencia de participación, responsabilidad, respeto por las ideas ajenas y por el turno de participación; genera sentido de identidad con algunas propuestas y de disenso con otras.
En este artículo encontrarás las claves y una ficha descriptiva de esta estrategia educativa: https://www.religionyescuela.com/opinion/blogs/metodologias-activas-en-el-area-de-religion-el-debate
Narnia, una actividad de Religión católica para estudiantes de la enseñanza pública madrileña. En la foto, el rapero Grilex en la edición de 2022
No es infrecuente escuchar que la Religión no debería estar en el currículo de la escuela pública secundaria, y que desde luego no debería puntuar (cosa que ya ha impuesto en España la LOMLOE). Quienes lo dicen a veces rechazan la enseñanza de la Religión como si fuera algo acientífico. Otros la rechazan desde el campo católico, pensando que su defensa incomoda las relaciones con los no cristianos, o que es un esfuerzo inútil ante el cada vez menor interés de los alumnos o, aún más, la indiferencia de los padres. ¿No sería mejor concentrarse en dar una buena catequesis en parroquias y colegios confesionales a quienes estén de veras interesados?
Gracias a mi modesta experiencia de profesor de Religión en la enseñanza pública durante seis cursos, he comprobado la utilidad que tiene para nuestra sociedad esta asignatura: les expondré los resultados, si me lo permiten.
Para empezar, retirarse a unos cuarteles parroquiales o a los colegios en los que el pescado ya está vendido, supone dejar de someternos a un control de calidad. En la pública, el alumnado que reclama la asignatura -pues la piden los niños y no sus padres, no nos engañemos- supone en torno a un tercio del total en España (con grandes diferencias, en mi instituto supera el 40%). Abandonarlo no es coherente con la vocación docente y además es renunciar al reto de ser elegido, examinado y preferido no solo por los alumnos, sino por la comunidad educativa en general.
Podemos invertir recursos y dinero en dotar de magníficos profesores y clases a colegios y parroquias donde prometamos ofrecer una educación religiosa de calidad… Pero lo haremos alejándonos del lugar por donde transita realmente el alumnado. Y con ese alejamiento exquisito lo traicionaremos, porque esos muchachos que prefieren la clase de Religión a otras alternativas -ahora en la práctica la papiroflexia, por obra de la ministra Celaá, para más escarnio hoy embajadora en el Vaticano- no van a pisar previsiblemente, en muchos años, una parroquia, y menos para apuntarse a unas clases lejanas a su entorno vital. Los alumnos que asisten a Religión en la enseñanza pública no solo rara vez o nunca van a misa, sino que ya ni hacen la primera Comunión. Precisamente porque para eso tienen que salir de su ámbito vital, cada vez más reducido.
En definitiva, la Religión en la escuela pública podrá disponer de pocas horas, menos medios, y de un público poco dispuesto al esfuerzo. Pero eso es lo que sucede con todas las asignaturas, así que o les damos lo que se puede dar en esas circunstancias, o no tendrán nada. De muchas maneras se nos dice a los profesores de Religión (de la pública, insisto) que nuestras clases serán para muchos la última ocasión de oír hablar de Dios, o en nuestro caso de que les expliquen correctamente la doctrina católica. Claro que no se pueden poner puertas al campo ni cortar a Dios las manos. Precisamente por eso no se les puede negar este viático. Y sí, aspirar a que no sea la última ocasión: pero si se la negamos, ni eso tendrán.
Para quienes andan con remilgos queriendo diferenciar -o separar y hasta enfrentar- la clase de Religión y la catequesis, opino que están bastante desfasados. Cierto que hubo un tiempo (el de mi juventud) en que ya conocíamos la Religión católica e íbamos a la clase con espíritu rebelde y ganas de fastidiar al profesor. Desde mi limitada experiencia, me parece que los chicos de hoy tienen respecto a los de antaño la desventaja de su total ignorancia de la Religión, pero la ventaja de su también total ausencia de perjuicios: tienen ganas de saber, mientras que nosotros, que ya sabíamos, solo queríamos reventar la clase. Eso sí, para no idealizar al personaje, las ganas no suelen ir acompañadas de un gran espíritu de sacrificio, sino de uno más cercano a la curiosidad de los atenienses del Areópago…
Hasta aquí espero haber aportado algún argumento para mantener, por poco que sea, lo que se ha preservado de enseñanza de la Religión en la escuela pública. Habría que añadir la consideración de que es un derecho humano, un derecho de los padres, reconocido en la Constitución, etc. La realidad es que los padres suelen tener otras preocupaciones, que la mayoría no está dispuesta a exigir nada, ni a sus hijos ni a los educadores, y que en España ha sido la Conferencia Episcopal la que ha defendido este derecho, y que parece estar cansándose ya de la pelea. Por eso mismo quizá convenga que tomemos el relevo cuantos sepamos ser conscientes de que los niños, los jóvenes, tienen derecho a oír hablar de Dios, y que muchos lo piden.
No me oirán decir que la Religión es útil para entender el mundo moderno. No, lo que necesitan los jóvenes es que les hablen de Dios, de Cristo, no de la influencia que el cristianismo haya tenido en la historia. Primero porque para contar eso ya están los profesores de Historia o Arte, y sobre todo porque cada vez es más escasa la influencia del cristianismo y por tanto les estaríamos mintiendo. De hecho, más bien habría que decir que el profesor de Religión puede explicarles por qué el mundo es incomprensible e inhumano, y sugerirles que otro mundo es posible.
Y para terminar, una reflexión para aquellos que critican la Religión como si fuera algo impropio de la enseñanza pública de un “país laico”. Incluso para los directamente descreídos -y esto vale para los católicos respecto a otras religiones frente a las que aparecemos como “infieles”-, un sano sentido de integración social hace comprender que es mejor que quien enseña la Religión -la que sea- lo haga si quiere en su casa o en su templo, pero también en el ámbito público: porque debemos conocer los argumentos y hasta las intenciones de todos. Más vale, en definitiva, hablar en público, si queremos evitar la corrupción, el sectarismo y el fanatismo, que necesitan del secreto.
Si nos obligamos y obligamos a todos a decir abiertamente lo que su religión predica, nos evitaremos sorpresas, prejuicios innecesarios, o esfuerzos para desenmascarar lo irracional. En cambio, arrinconar la enseñanza de la Religión a las sacristías (o a las mezquitas), es el primer paso hacia la segregación y la persecución religiosa. No hay más que mirar al pasado para ver cómo la ignorancia mutua es el germen de las teorías de la conspiración y los pogromos.
En definitiva, expulsar a la Religión del ámbito escolar público es puro sectarismo y una agresión a un derecho muy cercano al de la libertad de culto, que no puede ejercerse desde la ignorancia. No caigamos los católicos en la ingenuidad de creer que es la mejor solución para no aparecer como intransigentes.
Santiago Mata
Profesor de Religión en Secundaria y escritor.
Fuente: https://omnesmag.com/foco/educacion/religion-escuela-publica/
|
|
|
VÍDEOS TEMA 1:
VÍDEOS TEMA 2:
VÍDEOS TEMA 3:
TRABAJO ACTIVIDAD 1 TEMA 3 – Trabajo evangelistas
TRABAJO ACTIVIDAD 3 TEMA 3 – Parábola del hijo pródigo
VÍDEOS TEMA 4:
UNIDAD 1 | La persona es criatura de Dios |
UNIDAD 2 | Colaboramos en la creación |
UNIDAD 3 | La fe |
UNIDAD 4 | La Biblia |
UNIDAD 5 | Dios se revela en Jesucristo |
UNIDAD 6 | El Credo |
UNIDAD 7 | La iglesia |
Anexo 1 | ¿Por qué la clase de Religión? |
Anexo 2 | El Sacramento del Bautismo |
Anexo 9 | Tabla de la Biblia |
Anexo 10 | Relatos mitológicos |
UNIDAD 1 | ¿Qué sentido tiene la vida? |
UNIDAD 2 | Respuestas al sentido de la vida |
UNIDAD 3 | El pecado |
UNIDAD 4 | Jesús nos transforma |
UNIDAD 5 | La Iglesia, lugar de encuentro |
UNIDAD 6 | Los cristianos se comprometen |
UNIDAD 7 | La fe impregna nuestra cultura |
¿Por qué la clase de Religión? | |
El Sacramento de la Eucaristía | |
El Sacramento de la Reconciliación | |
Benedicto XVI en Auschwitz | |
Análisis de una obra de arte |
UNIDAD 1 | Las religiones buscan el sentido de la vida |
UNIDAD 2 | Dios se revela en la historia |
UNIDAD 3 | Dios es fiel |
UNIDAD 4 | El Siervo de Yahweh |
UNIDAD 5 | Colaboramos en la misión de Jesús |
UNIDAD 6 | Vida en plenitud |
UNIDAD 7 | La Iglesia al servicio del amor |
Anexo 1 | ¿Por qué la clase de Religión? |
Anexo 3 | El Sacramento de la Confirmación |
Anexo 6 | El Sacramento de la Unción |
Anexo 7 | El Sacramento del Orden |
Anexo 8 | El Sacramento del Matrimonio |
ANEXO I | ¿Por qué la clase de religión? |
ANEXO II | El Bautismo |
ANEXO III | La Confirmación |
ANEXO IV | La Eucaristía |
ANEXO V | La Reconciliación |
ANEXO VI | La Unción de Enfermos |
ANEXO VII | El Orden Sacerdotal |
ANEXO VIII | El Matrimonio |
ANEXO IX | Tabla de la Biblia |
ANEXO X | Relatos mitológicos |
ANEXO XI | Benedicto XVI en Auschwitz |
Cliquea aquí para acceder a los pdf con la información
Cronología de San Vicente de Paúl
La arquitectura del Renacimiento
Arquitectura y escultura barrocas en Italia
Arquitectura y escultura barrocas en España
Cliquea aquí para acceder a los premios Nóbel
Fuente: http://religion.nsremedio.es/
Nuestra compañera Ana M. Herrainz vuelve a compartir sus magníficos GeniaRely.
Puedes acceder a muchos más, cliqueando aquí.
Esta semana seguimos estudiando acerca de David y nos enfocamos en la historia de David y Goliat. Nuestro pasaje se encuentra en 1 Samu...